INICIO //// IV FORO //// PARTICIPANTES //// TESTIMONIOS //// AUDIOS MIGRANTES //// ARCHIVO //// ENLACES //// GLOSARIO   

    FORO CARTAGENA 2020 
    CULTURA,
    GÉNERO
Y     MOVILIDAD
    HUMANA




Este III Foro “Cultura, género y movilidad humana” se presenta como una continuación del trabajo anterior que tan buena respuesta ha generado, tanto en términos académicos como entre creadores y activistas.

El proyecto surge a partir de intereses comunes entre la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Madrid, ONU Mujeres Colombia y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, Colombia, y ha derivado ya en diversas exposiciones, espectáculos y encuentros.


¿Por qué Cultura, Género y Movilidad Humana?

Hay en el mundo alrededor de 272 millones de personas migrantes, de las cuales prácticamente la mitad son mujeres. Mujeres que salen de sus hogares, de su tierra, de aquello que conocen y aman, en busca de mejores condiciones de vida para sus familias. En las últimas décadas han dejado de ser las “acompañantes” de los hombres migrantes como lo eran en otras épocas, y se han transformado en migrantes autónomas e independientes ellas mismas.

Sabemos que México ha sido tradicionalmente un país de migrantes. Se dice que es el segundo país con mayor volumen de población emigrante a nivel mundial. Y el segundo, de acuerdo con ACNUR, con el mayor número de mujeres emigrantes.

Hoy es también un país de paso de migrantes centro y sudamericanos que buscan llegar a Estados Unidos.

Se trata de una realidad lacerante porque, como lo plantea la escritora somalí Warsan Shire en los primeros versos de su poema “Hogar”:

“Nadie abandona su hogar, a menos que su hogar sea la boca de un tiburón.
Solo corres hacia la frontera cuando ves que toda la ciudad también lo hace.
Tus vecinos corriendo más deprisa que tú. Con aliento de sangre en sus gargantas.”

“A menos que su hogar sea la boca de un tiburón…”, escribe la poeta. Cuando además sabemos que 6 de cada 10 mujeres y niñas que pasan por México son violadas en su tránsito hacia el norte (de acuerdo con ONU Mujeres), no sólo tu hogar se vuelve la boca de un tiburón sino cada instante de tu largo camino hacia lo que sueñas como una vida mejor.

En Colombia, por su parte, las personas desplazadas sonel mayor grupo de víctimas de la violencia, y entre ellas, las mujeres son mayoría. Hasta noviembre de 2009, la Agencia Presidencial para la Acción Social registró más de 3.2 millones de personas desplazadas. El conflicto genera para las mujeres riegos específicos basados en el género. Entre ellos pueden destacarse cuatro: i) el riesgo de violencia, explotación o abuso sexual; ii) el riesgo de explotación o esclavización para ejercer labores domésticas; iii) el riesgo de reclutamiento forzado de hijos e hijas -agravado en casos de mujeres cabeza de familia- ; y iv) obstáculos en el acceso a la propiedad de la tierra y en la protección de su patrimonio. (informe de ACNUR)

¿Somos capaces de ponernos en la piel de estas mujeres? ¿Podemos imaginar siquiera estas realidades? ¿Podemos sentirlas en carne propia? ¿Podemos hacer que la empatía y la solidaridad lleguen a nuestras y nuestros estudiantes? ¿A nuestras y nuestros jóvenes? ¿A aquellas personas que tienen la posibilidad de tomar decisiones que repercuten en estos millones de vidas?

Quizás sean el arte y la cultura los mejores espacios para lograrlo. Allí, en poemas, novelas, fotografías, películas, nos volvemos el otro / la otra, aprendemos de sus esperanzas y sus desgarramientos, de sus tristezas y sueños.

Cada una de las intervenciones, conversatorios y charlas; cada una de las películas  y obras que tendremos oportunidad de ver y escuchar a lo largo de estas sesiones nos permitirá abrir siquiera un mínimo resquicio, una pequeña ventana hacia un mundo cada vez menos violento, más incluyente, más igualitario. Un mundo del que no tengamos que sentir vergüenza como seres humanos.



Sandra Lorenzano